FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD Y SIGLO XIX EN CUBA

En Cuba, en el siglo XIX, el modo de producción no era el clásico de la sociedad esclavista. En las primitivas haciendas o latifundios habían surgido los ingenios azucareros ligados a un primer mercado capitalista mundial globalizado.
Aunque la burguesía esclavista cubana tenía en su conciencia social elementos propios del régimen señorial feudal, puede considerarse que vivieron un caso y un momento particular del desarrollo de la formación económico social capitalista.
Desde este punto de vista, puede considerarse que la esclavitud en Cuba se expandió durante el siglo XIX porque para satisfacer la demanda creciente del mercado mundial del azúcar, el hacendado cubano no podía recurrir, como el fabricante inglés, a un ejército de reserva de trabajadores en paro, ya que los emigrantes que llegaban a la isla hallaban en ella mejores oportunidades que el cortar caña. Ante la carencia de trabajadores que vendiesen su fuerza de trabajo se recurrió masivamente a la “compra de trabajadores”.
La esclavitud recibió un gran impulso y aumentó el número de esclavos, coexistiendo con formas de propiedad burguesa y medios de trabajo tecnificados como las máquinas de vapor. Se dispuso del ferrocarril once años antes que en la España metropolitana, siendo Cuba uno de los primeros paises en los que se introdujo este medio de transporte.
Se siguieron las pautas de la producción capitalista manufacturera de la época, en la que la jornada de trabajo se alargaba hasta producir el agotamiento y la muerte precoz del obrero. También al esclavo se le acortó la vida útil, oscilando entre los diez y quince años.
Los ingenios eran pues rentables empresas que utilizaban esclavos y que estaban destinadas a suministrar mercancías a un mercado internacional, cuyas relaciones comerciales eran también ya plenamente capitalistas.
Por estos motivos  puede verse la esclavitud en Cuba durante el siglo XIX como uno de los últimos vestigios de la esclavitud o considerarse como un antecedente de las formas modernas de esclavitud.
Un antecedente que refuerza la creencia  -avalada por los informes de las Naciones Unidas- que el actual mercado global internacional integra modelos de sociedad dispares que van del estado del bienestar de Europa occidental a los que incluyen formas modernas de esclavitud.

Será pues la acción política de todos los ciudadanos la que podrá favorecer que en el futuro predominen unos u otros.

Es en este sentido, la mejor acción ciudadana destinada a Conmemorar la abolición de la esclavitud en España,  sería la que consiguiese que las distintas administraciones aceptasen:
- Incluir en los programas escolares de nuestro país el tema de la esclavitud y su abolición, por ser un elemento que sirve para combatir el racismo  y la xenofobia.
- Endurecer el rigor de las leyes europeas y españolas contra los entramados que se lucran con la trata de blancas, con el trabajo infantil y en general, con todas las formas modernas de esclavitud, con la voluntad de que desaparezcan.

Para acceder a documentos que ilustran sobre las distintas formas modernas de esclavitud puede visitarse  la siguiente sección de la Web de la Oficina para el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra (Suiza):

http://www.ohchr.org/EN/Issues/Slavery/SRSlavery/Pages/SRSlaveryIndex.aspx

Página principal